.jpg)
*Acuden a sus aulas maestros de todos los niveles de
diferentes estados del país, de normales y universidades públicas y privadas
*Su objetivo fundamental es la creación y divulgación del
conocimiento universal, a través de la investigación y de la enseñanza
A. Pérez
El Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP), con
más de dos mil egresados en 28 años, dedicado a la formación de maestros
investigadores, ha logrado consolidarse como una institución de calidad a nivel
nacional e internacional, que da prestigio a la ciudad de Celaya.
La Dra. Natalia Mendoza Flores, directora general del
instituto, elude la carga del éxito a ella misma y atribuye los logros y
reconocimientos, alcanzados hasta hoy, a un equipo de trabajo
interinstitucional que está dedicado de tiempo completo a su preparación
constante, a la investigación y a la atención de los maestros que cursan una
maestría, el doctorado o el posdoctorado, en educación.
"Es un trabajo colaborativo, tanto de personal
académico como administrativo, que en conjunto refleja lo que hacemos en la
institución", dijo la directora del IPEP.
Con el esfuerzo de todos, el IPEP ha logrado trascender y
lograr el reconocimiento nacional e internacional, por la certificación de sus
programas de posgrado y su colaboración e inclusión en organismos
internacionales dedicados a la educación, como la misma Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con quien
trabajan de la mano, a través del Consejo Mexicano de Educación Internacional
para la Integración y Desarrollo de las Naciones, que tiene su sede en Celaya,
precisamente en el IPEP.
Es un consejo completamente altruista, que lo integran
miembros de diferentes estados, como Michoacán, Estado de México, Querétaro,
San Luis Potosí y Guanajuato, cuyo objetivo es promover la cultura y la
educación.
SU HISTORIA, UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
El Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP),
fundado el 16 de octubre de 1986, es una institución humanista, dedicada a la
formación de docentes investigadores y a la difusión del conocimiento,
cimentados en la creatividad y en la búsqueda permanente de la verdad
científica.
El IPEP busca dar respuestas concretas a las necesidades de
superación profesional en el ámbito de la educación; de tal forma que, a través
del posgrado en educación, se responda a las aspiraciones de desarrollo
profesional de los docentes.
Así, después de realizados los trámites respectivos y de la
espera necesaria, el día 16 de octubre de 1986 se autorizó, en acuerdo 106/86,
el programa de Maestría en Ciencias de la Educación. En junio de 1991, la
Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, en acuerdo número 159 otorgó la
autorización para los estudios del Doctorado en Ciencias de la Educación. El 7
de octubre de 1999, se autorizó la Maestría en Administración Organizacional
y Desarrollo Educativo, a través del
acuerdo número 151/99. Y, finalmente, la Dirección General de Profesiones y
Servicios Escolares del Estado autorizó, el abril 22 de 2009, bajo acuerdo
019/2009, la Maestría en Educación Inicial y Preescolar.
En base a lo anterior, hoy el instituto imparte, con
reconocimiento oficial, la Maestría en Ciencias de la Educación, la Maestría en
Administración Organizacional y Desarrollo Educativo y la Maestría en Educación
Inicial y Preescolar, así como el Doctorado y Postdoctorado en Ciencias de la
Educación.
A través de cada uno de sus programas, el instituto
pretende, entre sus múltiples propósitos generales y específicos, preparar profesionales
de la educación con mentalidad innovadora, que a través de la investigación
generen cambios sustentables en la educación contemporánea.
Aclara la Dra. Mendoza Flores que no están impulsando
maestros investigadores teóricos, dan las bases teóricas y epistemológicas,
pero a través de los procesos estimulan la actividad creadora para que, a
través de la investigación, generen cambios sustentables en la educación
contemporánea y transformen su realidad social.
A través de estos años, se han generado proyectos de
investigación para atender problemas específicos en varios estados del país;
entre ellos, uno para la enseñanza de las matemáticas, desarrollado por un
maestro de San Luis Potosí; y otro para generar un proyecto para la educación
de la comunidad Yoreme, de Baja California, por citar dos ejemplos.
EQUIPO DE DOCENTES
El instituto cuenta con una plantilla de docentes con
reconocimiento nacional e internacional, como: el Dr. Juan Gutiérrez García,
quien funge como secretario Académico; la Dra. María Teresa Gutiérrez Castro,
jefa del Departamento de Investigación; el Dr. Rubén Calderón Gaytán,
coordinador de Investigación; el Dr. José Gustavo Cárdenas Rivera, coordinador
de Difusión y Extensión Educativa; el C. P. Gabriel Mendoza Flores, Contralor; y
el Dr. Rafael Moreno Moreno, jefe del Servicio Médico. Además de los
Consejeros: Dr. José Jaime Roy Reza y Dr. Raúl Calixto Flores.
DIFUSIÓN
Para la difusión del conocimiento, incluyendo sus trabajos y
los que generan otras instituciones, cuentan con medios institucionales, como
su página web: http://www.ipep.edu.mx/, y
su revista semestral: “EHECAMECATL”, palabra de origen Náhuatl, que se traduce
como: “Comunicación con los otros”; además de la edición de libros con los
trabajos realizados por los profesores y por los maestros de las maestrías y
doctorados.
INSTALACIONES
El instituto, ubicado en Rancho Seco (Celaya), cuenta con su
claustro, instalaciones que se han ido adecuando a las necesidades y demandas
de los maestros: aulas dotadas con internet inalámbrico, aula magna, cafetería,
centro de documentación y consulta, centro de asesorías y tutorías, áreas
verdes, estacionamiento y escenarios para diversos eventos (académicos,
artísticos y culturales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario