miércoles, 30 de julio de 2014

El IPEP, da prestigio académico a Celaya


*Sus maestrías, doctorado y posdoctorado en educación están certificados por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad
*Acuden a sus aulas maestros de todos los niveles de diferentes estados del país, de normales y universidades públicas y privadas  
*Su objetivo fundamental es la creación y divulgación del conocimiento universal, a través de la investigación y de la enseñanza

A. Pérez

El Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP), con más de dos mil egresados en 28 años, dedicado a la formación de maestros investigadores, ha logrado consolidarse como una institución de calidad a nivel nacional e internacional, que da prestigio a la ciudad de Celaya.
La Dra. Natalia Mendoza Flores, directora general del instituto, elude la carga del éxito a ella misma y atribuye los logros y reconocimientos, alcanzados hasta hoy, a un equipo de trabajo interinstitucional que está dedicado de tiempo completo a su preparación constante, a la investigación y a la atención de los maestros que cursan una maestría, el doctorado o el posdoctorado, en educación.
"Es un trabajo colaborativo, tanto de personal académico como administrativo, que en conjunto refleja lo que hacemos en la institución", dijo la directora del IPEP.
Con el esfuerzo de todos, el IPEP ha logrado trascender y lograr el reconocimiento nacional e internacional, por la certificación de sus programas de posgrado y su colaboración e inclusión en organismos internacionales dedicados a la educación, como la misma Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con quien trabajan de la mano, a través del Consejo Mexicano de Educación Internacional para la Integración y Desarrollo de las Naciones, que tiene su sede en Celaya, precisamente en el IPEP.
Es un consejo completamente altruista, que lo integran miembros de diferentes estados, como Michoacán, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato, cuyo objetivo es promover la cultura y la educación.

SU HISTORIA, UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
El Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP), fundado el 16 de octubre de 1986, es una institución humanista, dedicada a la formación de docentes investigadores y a la difusión del conocimiento, cimentados en la creatividad y en la búsqueda permanente de la verdad científica.
El IPEP busca dar respuestas concretas a las necesidades de superación profesional en el ámbito de la educación; de tal forma que, a través del posgrado en educación, se responda a las aspiraciones de desarrollo profesional de los docentes.
Así, después de realizados los trámites respectivos y de la espera necesaria, el día 16 de octubre de 1986 se autorizó, en acuerdo 106/86, el programa de Maestría en Ciencias de la Educación. En junio de 1991, la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, en acuerdo número 159 otorgó la autorización para los estudios del Doctorado en Ciencias de la Educación. El 7 de octubre de 1999, se autorizó la Maestría en Administración Organizacional y  Desarrollo Educativo, a través del acuerdo número 151/99. Y, finalmente, la Dirección General de Profesiones y Servicios Escolares del Estado autorizó, el abril 22 de 2009, bajo acuerdo 019/2009, la Maestría en Educación Inicial y Preescolar.
En base a lo anterior, hoy el instituto imparte, con reconocimiento oficial, la Maestría en Ciencias de la Educación, la Maestría en Administración Organizacional y Desarrollo Educativo y la Maestría en Educación Inicial y Preescolar, así como el Doctorado y Postdoctorado en Ciencias de la Educación.
A través de cada uno de sus programas, el instituto pretende, entre sus múltiples propósitos generales y específicos, preparar profesionales de la educación con mentalidad innovadora, que a través de la investigación generen cambios sustentables en la educación contemporánea.
Aclara la Dra. Mendoza Flores que no están impulsando maestros investigadores teóricos, dan las bases teóricas y epistemológicas, pero a través de los procesos estimulan la actividad creadora para que, a través de la investigación, generen cambios sustentables en la educación contemporánea y transformen su realidad social.
A través de estos años, se han generado proyectos de investigación para atender problemas específicos en varios estados del país; entre ellos, uno para la enseñanza de las matemáticas, desarrollado por un maestro de San Luis Potosí; y otro para generar un proyecto para la educación de la comunidad Yoreme, de Baja California, por citar dos ejemplos.

EQUIPO DE DOCENTES
El instituto cuenta con una plantilla de docentes con reconocimiento nacional e internacional, como: el Dr. Juan Gutiérrez García, quien funge como secretario Académico; la Dra. María Teresa Gutiérrez Castro, jefa del Departamento de Investigación; el Dr. Rubén Calderón Gaytán, coordinador de Investigación; el Dr. José Gustavo Cárdenas Rivera, coordinador de Difusión y Extensión Educativa; el C. P. Gabriel Mendoza Flores, Contralor; y el Dr. Rafael Moreno Moreno, jefe del Servicio Médico. Además de los Consejeros: Dr. José Jaime Roy Reza y Dr. Raúl Calixto Flores.
DIFUSIÓN
Para la difusión del conocimiento, incluyendo sus trabajos y los que generan otras instituciones, cuentan con medios institucionales, como su página web: http://www.ipep.edu.mx/, y su revista semestral: “EHECAMECATL”, palabra de origen Náhuatl, que se traduce como: “Comunicación con los otros”; además de la edición de libros con los trabajos realizados por los profesores y por los maestros de las maestrías y doctorados.
INSTALACIONES

El instituto, ubicado en Rancho Seco (Celaya), cuenta con su claustro, instalaciones que se han ido adecuando a las necesidades y demandas de los maestros: aulas dotadas con internet inalámbrico, aula magna, cafetería, centro de documentación y consulta, centro de asesorías y tutorías, áreas verdes, estacionamiento y escenarios para diversos eventos (académicos, artísticos y culturales).

miércoles, 23 de julio de 2014

Proliferan en Celaya aguas purificadas


*Asegura la coordinación local de Protección contra Riesgos Sanitarios que los establecimientos de aguas purificadas de Celaya cumplen con la norma
*En los ocho municipios de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 hay registrados 132 establecimientos, de los cuales 95 están en la ciudad: Joel Gasca Gonzáles

 A. Pérez

Pareciera que hoy, poner una purificadora de agua es, como era antes, poner una panadería y vender “pan caliente”. Las grandes embotelladoras, enfrentan la competencia de los pequeños negocios familiares, o de grandes cadenas, pero con maquinarias pequeñas por todos lados, cerca de los clientes y más barato.
La coordinación local de Protección contra Riesgos Sanitarios asegura que, desde el punto de vista de sus registros, todos los establecimientos pequeños, con más razón las grandes embotelladoras, cumplen con la Norma Oficial Mexicana (NOM), NOM 201 y NOM 127: la primera especifica los parámetros sanitarios que requiere el agua purificada envasada, y la segunda las condiciones del agua potable que se utiliza para la purificación.
Esto significa que el agua comercial, embotellada o a granel, en cualquiera de los 132 establecimientos registrados y supervisados por la Coordinación de Protección contra Riesgos Sanitarios, de la Jurisdicción Sanitaria No. 3, con sede en Celaya, cumple las especificaciones de las normas señaladas, según comentó el Ing. Joel Gasca González, coordinador de esta unidad, dependiente de la Secretaría de Salud, aunque reconoció que existen sus riesgos externos, como en los autollenados, donde no hay personal y el consumidor tiene que acudir con su garrafón previamente purificado por él mismo para surtirse del líquido: si el lavado no se hace correctamente puede dejar algunos elementos contaminantes.
Desde el punto de vista del consumidor, estos establecimientos empiezan a tener mayor de manda, porque están más accesibles, pueden acudir a cualquier hora y el costo es más económico. El precio varía entre los 10 y los 12 pesos, contra los 24 y los 28 pesos aproximadamente, dependiendo del establecimiento, si es directo o de reventa.
En Celaya, un gran porcentaje de la población consume agua de garrafón. Desde hace más de 20 años dejaron de consumir el agua de la red de JUMAPA para consumo humano, aunque la dependencia asegura que el agua es potable.

SUPERVISA COFEPRIS CUMPLAN CON LA NORMA
Ing. Joel Gasca
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es la responsable de regular, controlar y fomentar los aspectos sanitarios en todos los establecimientos, atribuciones que especifica la Ley General de Salud en su Art. 17 bis., donde indica entre otros puntos: “el control sanitario de productos y servicios…  y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos”.
El ing. Joel Gasca González, coordinador de Protección contra Riesgos Sanitarios, de la Jurisdicción Sanitaria No. 3, que comprende ocho municipios de la región, dijo que en esta zona tienen registradas, operando, con todos sus permisos, y bajo control sanitario, 132 plantas purificadoras, de las cuales 95 están en Celaya. Este año se han abierto entre 15 y 20 plantas purificadoras. Algunas también han cerrado, pero pocas, por cuestiones de mercado, más que por faltas a la norma.
Poner una planta de agua purificada, aunque están aumentando, tampoco es sencillo, tienen que cumplir con las disposiciones y especificaciones sanitarias que se indican, para el agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel, en la NOM 201-SSA1-2002, donde señalan las características de las instalaciones: paredes, pisos, techos, conexiones y tanques de almacenamiento del agua potable, así como los análisis microbiológicos y fisicoquímicos del producto, equipos de purificación, análisis y almacenamiento del producto final, además del envasado y de los expendios a granel.
La inspección sanitaria, que realiza el personal local de la COFEPRIS, incluye además de todo lo anterior, la verifican los procesos y las condiciones del personal, con su equipo especial: cubre bocas, cubre cabelleras, el aseo personal, uñas cotas y sin barniz, por citar algunos requisitos.
Durante el tiempo de operación de una planta purificadora, los propietarios están obligados a llevar una bitácora de sus procesos, tal como lo señala la norma 6.5.1: “Debe existir una bitácora, en la que se establezcan las fechas en las cuales se hayan efectuado las operaciones de mantenimiento y limpieza de las cisternas, cajas, mangueras y conexiones de los vehículos de transporte”.
Estos registros deben contar con respaldos que aseguren la veracidad de la información y un procedimiento para la prevención de acceso y correcciones no controlados. Conservarse por lo menos durante un año y estar a disposición de la autoridad sanitaria cuando así lo requiera.
Según Gasca González, personal a su cargo, realiza inspecciones cada seis meses para confirmar que se esté cumpliendo con la norma, en todos sus aspectos, pero se pone especial atención en los resultados de los análisis microbiológicos y fisicoquímicos, que los propietarios deberían realizar cada mes.
Las visitas de inspección se realizan sin previo aviso. Para ello el verificador tiene que presentarse con una orden, debidamente identificado, se nombran  dos testigos y se levanta una cédula de verificación, entregando una copia al dueño o representante legal.
Si hubo anomalías, se suspenden las actividades de la planta, se ordenan las correcciones necesarias y se le da un plazo para que haga los ajustes; una vez realizados, se retiran los sellos para hacer las pruebas. Si son pruebas de laboratorio se apoyan en el equipo del gobierno del estado.
De acuerdo a estos registros, que lleva la coordinación local de Protección contra Riesgos Sanitarios, aseguran que las plantas de aguas purificadas, en Celaya, están trabajando de acuerdo a la norma, pero si los consumidores detectan alguna irregularidad deben reportarla al Te. 61 41002.

SE SURTEN DE JUMAPA 94 NEGOCIOS DE AGUA
Por su parte, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, asegura que toda el agua que entrega el organismo operador a los usuarios es potable y cumple con las normas correspondientes, hasta la toma domiciliaria, y en los casos en que se han detectado metales pesados, se instalan plantas potabilizadoras. En la actualidad, hay dos: una en La Herradura y, la otra, en Santa Rita, la primera con capacidad de 25 litros por segundo, y la segunda para 30 litros por segundo.
No todas las plantas purificadoras se surten de pozos, JUMAPA tiene contratados 94 usuarios con giro comercial de venta de agua purificada, con una tarifa base mensual de 91.24 pesos, más la cantidad de metros cúbicos consumidos; además, por saneamiento se les cobra 1.97 pesos por cada metro cubico consumido.

USUARIOS DE JUMAPA DESCONFIAN DEL AGUA
Pese a que JUMAPA asegura que el agua que entrega a la población, a través de sus redes, es agua potable (apta para el consumo humano), la población desconfía y prefiere comprar agua de garrafón para evitar enfermedades.
Sergio Palma, Juana Medina y Ruperto Benito Díaz, consumidores de aguas purificadas, aseguran comprar agua de garrafón desde hace unos 20 años, porque el agua de la llave no es confiable para tomarla, pero también dicen que no se debe hervir, porque suelta sales y hacen mal, por eso compran de garrafón o se surten en los expendios que ahora existen.
Ellos compraban antes de otras marcas, de las grandes, pero ya están muy caras, aquí (Agua Noria), donde estaban, es más barata, 12 pesos contra 24, 25 y 28 pesos de las otras.
Se buscó contactar al representante de The Water House, una cadena de autoservicio de agua purificada a granel, que está abriendo varios establecimientos en la ciudad, pero no se reportaron, ahí el agua se vende a 10 pesos el garrafón; sin embargo, aquí el consumidor tiene que llevar su envase lavado, lo que para la autoridad sanitaria representa un riesgo, si no sepurifica adecuadamente.
En Celaya hay varias marcas de agua purificada y otras que no tienen razón social, entre algunas de ellas están: Agua Purificada Clarity, Aqua Noria, Agua Purificada Vital, Agua Purificada Ospur, Agua Purificada la Aquazone, Agua Purificada el Edén, Agua Purificada Celestial y Agua Purificada Castirin.

Aqua Noria, de las primeras en Celaya
Aqua Noria abrió su planta de agua purificada en 2004; fue, sino el primero, sí uno de los primeros expendios, en abrir la competencia a las grandes embotelladoras que tenían acaparado el mercado de la ciudad y la región, por no decir del estado y del país.
El I.Q. Francisco J. Mojica Valdez, ex empleado de Celanese, al quedarse sin trabajo buscó la forma de obtener ingresos para su familia y encontró éste del agua purificada. Como ingeniero químico sabe del negocio y del tratamiento que debe darse para cumplir con la norma, pero también para obtener un producto de calidad. En un tiempo se le conoció como “El Rey del Agua”.
Él accedió a platicar sobre de su experiencia, pero sobre todo del proceso de purificación de su planta, porque hay diferentes métodos y cuidados que se deben seguir para garantizar la calidad del producto.
Primero, cuenta con uno de los mejores equipos de Hidroagua, y tiene establecido un proceso que se basa en tres pasos fundamentales: la cloración, la ozonización y los rayos ultravioletas.
El proceso purificación del agua inicia con la cloración, que elimina el 99 por ciento de los organismos dañinos al ser humano, ya sean virus o bacterias; el agua clorada es enviada, a través de un hidroneumático, a los siguientes procesos, a una presión constante para el funcionamiento de los equipos; con esta presión, el agua pasa por un filtro de sedimentos, tipo lecho profundo, el cual elimina los materiales sólidos presentes hasta de 10 micras en el agua, obteniendo un aspecto claro y transparente.
Enseguida, el agua pasa por un filtro de carbón activado, que elimina los residuos de cloro, así como una amplia variedad de contaminantes orgánicos disueltos en el agua, incluyendo aquellos causantes del mal olor, sabor o color. Luego pasa por un suavizador, que remueve el calcio y el magnesio, causantes de la dureza.
Después de estos pasos, se llega al corazón de los modernos sistemas de purificación, al equipo de osmosis inversa. “El agua, libre de cloro y suavizada, entra al equipo de osmosis inversa, donde una bomba de alta presión envía el agua a las membranas, las cuales separan el agua de las sales y contaminantes fisicoquímicos y orgánicos, produciendo agua baja en sales por un lado, y agua con sales y contaminantes por otro.

Pasado este proceso, el agua osmótica es almacenada en un tanque de polietileno virgen. Con una bomba de acero inoxidable, con tanque hidroneumático de fibra de vidrio, se envía el agua a presión hasta la máquina llenadora, pasando por los tres últimos procesos: un filtro pulidor (abrillantador) de sólidos, que asegura la remoción de cualquier partícula de polvo o similar que pudiera haberse metido en el tanque de almacenamiento; la lámpara de rayos ultravioletas, los cuales destruyen a los virus y bacterias desde su ADN interior, esto asegura la calidad bacteriológica del producto final; y por último se inyecta ozono al agua, el cual es uno de los desinfectantes (germicidas) más poderosos y efectivos; mientras permanece en el agua desinfecta el garrafón, luego desaparece.

domingo, 13 de julio de 2014

De la aduana al parque intermodal


*Las empresas establecidas y las que están llegando demandan servicios logísticos, aduanales y de almacenamiento
*El proyecto es a corto plazo y requiere de la participación de los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada: Jiménez


A. Pérez

Las instalkaciones de la aduana de Celaya son insuficientes. 
La aduana de Celaya es muy limitada. El proyecto de ampliación y adecuación del patio de maniobras, no se realizó. Hoy, la visión es diferente: la prioridad es un “Parque Intermodal” con la infraestructura necesaria para la movilidad de mercancías: un nodo logístico, bodegas de almacenamiento y la aduana con sus recintos fiscales.
Además de necesario, los empresarios celayenses y diversos sectores lo consideran urgente. No es a mediano plazo, es a corto plazo: en unos dos años debe estar operando; de lo contrario, la falta de movilidad, de servicios y de infraestructura, nos va a ganar la producción y puede inhibir el desarrollo de la región Laja-Bajío.
Luis Manuel Cano Meza
Enrique Jiménez Lemus, presidente del Empresariado Celayense, y Luis Manuel Cano Meza, representante del Colegio de Contadores Públicos ante el Consejo Coordinador Empresarial, compartieron, por separado, sus puntos de vista, coincidiendo en que tienen que recurrir, cuanto antes, a las autoridades estatales y federales, incluyendo las municipales, para exponer el tema como algo necesario y urgente para las empresas que ya están operando, para las que se están estableciendo y para las que están llegando.
El tema del parque intermodal ya está muy platicado, reconoció Jiménez Lemus; se necesita arrastrar el lápiz y resolver, primero el tema de su ubicación, ver la disponibilidad del terreno, la desafectación del mismo y la participación de los tres niveles de gobierno, junto con la iniciativa privada. El tema es muy complejo y hay asuntos que sólo cada nivel de gobierno puede resolver.
Por ejemplo, el caso de las ferroviarias, Kansas City y Ferromex, sólo el gobierno federal las puede convocar y sentar en la mesa para establecer acuerdos para que participen en el proyecto; en el asunto de las desafectaciones, se tiene que contar con el apoyo del gobierno del estado; los accesos, con el gobierno municipal; y la iniciativa privada, con el desarrollo de los servicios.
En el terreno después de las vías se ubicará el Patio de Maniobras.
El lugar tiene que estar bien ubicado, en medio de las dos vías del ferroférico, no puede estar en otro sitio, porque entonces no serviría; debe tener acceso a las vías carreteras, y muy cercano a un posible aeropuerto de carga. Además, debe dar servicios, no sólo al sector automotriz, sino también al sector primario y de servicios, así como al resto de la industria.
El patio de maniobras que compartirán las dos ferroviarias, se dio porque el Presidente Felipe Calderón logró ese acuerdo con las dos. Pero el patio de maniobras no es suficiente para la movilidad de las mercancías y para los demás servicios que requieren las empresas, se necesita una solución integral, como un Parque Intermodal.
Pero éste es sólo un proyecto conceptual, porque en la realidad no hay nada en concreto, aunque en el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2037, en la parte VIII, relativo a las Estrategias, en el punto 3 Entorno de la Gobernanza, especifica, como un proyecto de alto impacto: “Consolidar el Parque Intermodal Ferroviario y el Parque Logístico” (A.3.5.1.3.1.).

GESTIONES
Enrique Jiménez Lemus
En base a ello y las necesidades de las empresas, el Consejo Coordinador Empresarial, que presidente Raúl Barrón Hernández, y la Asociación del Empresariado Celayense, que encabeza Enrique Jiménez Lemus, han propiciado reuniones con algunos funcionarios y sectores políticos para plantear algunos proyectos para el municipio y la región, entre los cuales destacan el Parque Intermodal.
En una reciente reunión con Javier Aguirre, delegado de la Secretaría de Gobernación, y coordinador de los delegados federales, convinieron en realizar una reunión con los delegados de las dependencias involucradas para plantear el proyecto y empezar a aterrizarlo, aunque también están de acuerdo en que primero deben impulsar y promover que se termine el ferroférico, que es el proyecto fundamental para que se dé todo lo demás.
El tema también se ha planteado con el Gobierno del Estado, a través del Secretario de Desarrollo Económico, Héctor López Santillana, y el propio gobernador ha mostrado disposición, pero también perciben que en este momento les interesa más impulsar el Puerto Interior, que el Parque Intermodal de Celaya, comentó con cierta preocupación Luis Manuel Cano Meza.

CELAYA EL MEJOR LUGAR LOGISTICO
Los empresarios consideran que es fundamental atender el tema de la infraestructura para la movilidad de las mercancías, el trasvase y el almacenamiento.
Es un tema de logística y de infraestructura, dado que Celaya y la región tienen grandes ventajas, principalmente por el cruce de las dos líneas férreas más importantes del país y por el ferroférico, pero le falta más infraestructura.

Aunque las autoridades estatales, se esfuerzan por impulsar el puerto interior como el lugar logístico del centro del país, el lugar ideal está Celaya. Allá, ya inauguraron su parque intermodal, aunque con una sola ferrroviaria.

lunes, 7 de julio de 2014

Dignifican templo de San Francisco


*La comunidad franciscana en Celaya determinó decorar el templo consagrado a la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad
*Los trabajos se realizan en coordinación y supervisión del INAH, quien determina la forma y colores, dijo el padre Guardián Eulalio Hernández
*El templo actual ha tenido varias intervenciones desde 1728 que se terminó de construir, una de las más importantes fue la de Tresguerras

A. Pérez

La comunidad franciscana dignifica el templo de la Inmaculada Concepción, patrona de Celaya. Las obras, que llevan año y medio, consisten en decorar bóvedas, paredes, pilastras y cúpula, acorde a su estilo, aunque no precisamente a su decorado original. Todo bajo la autorización y supervisión del INAH.
Fray Eulalio Hernández 
El templo de la Inmaculada Concepción de Celaya, mejor conocido como el templo de San Francisco, está bajo resguardo de la comunidad franciscana; ellos son quienes decidieron llevar a cabo los trabajos de restauración y decorado del recinto para dignificar “la Casa de Dios”, dice el padre Fray Eulalio Hernández, guardián del convento.
El proyecto empezó desde hace dos años, cuando los frailes decidieron realizar esta obra con recursos de la propia comunidad, ya que la pintura que tenía era lisa y estaba muy deteriorada por el paso del tiempo.
Se recurrió al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para solicitar autorización y apoyo para definir los adornos, grecas y colores, que deberían llevar.
Los padres franciscanos determinaron dignificar el templo de la
Inmaculada Concepción, patrona de Celaya, los trabajos consisten
en el decorado de bóvedas, paredes y la cúpula. Hasta el momento
tienen cubierta toda la bóveda, del capitel hacia arriba.
El INAH nombró a la restauradora Gabriela Rodríguez como responsable de los trabajos, quien junto con el decorador Roberto Gómez Pérez iniciaron los trabajos haciendo calas en diferentes partes del templo para dar con el decorado y la pintura original. Hallaron diferentes muestras, entre ellas la original de pintura de tierra, rojo y negro, colores muy fuertes, agresivos, pero a la vez oscuros.
Con el apoyo de una fotografía en blanco y negro de 1947, del archivo del convento, se definieron las grecas, los colores los que sugirió el INAH, son colores pasteles: chocolate, azul cielo, gris claro y rosa, en fondo blanco con incrustaciones de hojas de oro falso (o de imitación de oro), comentó Roberto Gómez.
Fotografía de 1947
Las grecas de los gajos de la bóveda, media luna y cuadrado llevan una secuencia de un crucifijo dorado, una enredadera en filete y un medallón con una flor en pétalo en el centro.
El padre Guardián dice que en los colores no se pueden meter. Es el INAH el que los determina, considera que de acuerdo a la arquitectura y a la época, ellos tienen sus criterios técnicos, de acuerdo a los estudios que realizan de cada lugar o monumento.
Los trabajos del decorado del templo llevan año y medio y cada semana la comunidad franciscana paga entre cuatro y seis mil pesos en materiales y en salarios, dependiendo del material que se ocupe y del número de trabajadores, entre uno y tres.
Hasta este momento se ha decorado toda la bóveda del templo, del capitel hacia arriba, desde el coro hasta el altar mayor, menos la cúpula, que va a hacer la más complicada, por la altura. No se han tocado, ninguno de los retablos de cantera, ni el principal ni los laterales, para ello no hay permiso, ni siquiera para limpiarlos, porque hay una forma especial para hacerlo.
Empezaron a decorar las paredes.
En estos retablos hay filetes y anillos dorados con hojas de oro en bruñido, son hojas de oro fino, como en el retablo principal. Todo el dorado de las grecas en las bóvedas y paredes del templo se hace con hojas de oro falso.
Dejando para después el decorado de la cúpula, esta semana empezaron a decorar las paredes laterales del capitel hacia abajo, dejando libre las columnas de cantera y las pilastras; las pilastras van a llevar otro decorado, que aún se está analizando, pero muy posiblemente van a llevar una acabado de sombra: un gris sombreado con blanco y negro o un chocolate sombreado de blanco y amarillo Nápoles.

Este trabajo puede llevar todavía varios meses y aunque el padre Eulalio Hernández dice que querían terminarlo en agosto, muy posiblemente se vaya hasta diciembre, quedando pendiente el dorado de los retablos, pues en algunas columnas ya se nota el desgaste, ya sea por el tiempo o por algunos elementos que lo dañan, como el agua de los floreros.

miércoles, 2 de julio de 2014

El Suero de Anguila evita las diálisis: JLAJ

El Dr. José Luis Aguascalientes Jaime, aplica un tratamiento homeopático, en base al Suero de Anguila, para combatir la Enfermedad Renal Crónica, la cual no sólo retarda el avance de la misma, sino que lo detiene.
*El Vittnier*** es un medicamento homeopático, en base al suero de anguila eficaz y más económico para tratar la Insuficiencia Renal Crónica
*Promoviendo el Dr. José Luis Aguascalientes la formación del “Instituto Mexicano de Pacientes Enfermos del Riñón” para la atención integral de los pacientes

A. Pérez

Con resultados alentadores en la mayoría de los dos mil 471 paciente de insuficiencia renal, tratados con el suero de anguila, se confirma la eficacia del “Suero de Anguila”, medicamento homeopático, que genera mejoras en los enfermos con insuficiencia renal crónica, evitando que lleguen a dializarse o a requerir de una trasplante de riñón.
En palabras de los especialistas: “El Suero de Anguila o “Vittnier***”,  nombre del medicamento homeopático, evita y puede lograr que se prescinda de la diálisis, regulando los niveles de Creatinina y Urea en el organismo, reduciendo las posibilidades de depender de un trasplante de riñón”.
Médicos, como el Dr. José Luis Aguascalientes Jaime, colaborador del Dr. Luis Bárcenas García, catedrático del Instituto Politécnico Nacional y responsable de la investigación de este medicamento y tratamiento, asegura tener documentados  dos mil 471 casos en el Bajío, en las cinco etapas del proceso de la enfermedad, registrando mejorías alentadoras, incluso en pacientes dializados, que logran ir espaciando las diálisis, hasta lograr suspenderlas, por las mejorías que reportan los pacientes.
Aclara el Dr. Aguascalientes que “Vittnier***”,  no es un placebo, como pudiera pensarse por ser un producto homeopático; es un medicamento que tiene como base el Suero de Anguila, pero contiene otras tres sustancias que lo hacen ser efectivo, como lo respalda el estudio experimental serio, que él realizó y en el que sustentó su tesis de doctorado en la Universidad de Colima: “este estudio consiste en provocar insuficiencia renal a un modelo animal (rata) y posteriormente demostrar que efectivamente el suero de anguila detiene el daño, con lo que los pacientes con enfermedad renal crónica evitarían la diálisis, cuando aún no hayan llegado a esta etapa”.
Sostiene que a nivel mundial el tratamiento homeopático constituye una alternativa con alto grado de efectividad, debido a que hasta el momento sólo hay fármacos alópatas que retardan el daño renal, más no lo detienen.

TRATAMIENTO Y RESULTADOS
Para entender de qué se trata, el Dr. Aguascalientes explica que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la incapacidad de los riñones para eliminar los desechos tóxicos del organismo y para producir los elementos indispensables para el ser humano, como la eritropoyetina, que al faltar ocasiona la disminución de hemoglobina, provocando anemia; también baja la producción de renina y de aldosterona, que controlan el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo, que al faltar provocan un desequilibrio, causantes de la alteración de la presión arterial, entre otros problemas corporales.
El médico sostiene que el tratamiento con “Vittnier***”, es efectivo y económico: es efectivo porque detienen el daño renal y ayuda a los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial a prevenir y evitar que llegue esta enfermedad”.
El costo de este tratamiento es tres mil a cuatro mil pesos cada tres meses, dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, unos 12 mil pesos al año. Los tratamientos alópatas llegan a costar entre 80 mil y 112 mil pesos anuales.
De acuerdo al registro y a la investigación clínica realizada  en el Bajío y en estados del centro del país, a la fecha, hay registro de 387 pacientes tratados en la primera etapa, 536 en la segunda y tercera, 403 en la cuarta y 609 en la quinta.
Como consecuencia de este tratamiento, además de que en la mayoría de los casos hay resultados alentadores, hasta el momento se han detenido seis segundos trasplantes de riñón, se han retirado ocho cateter’s de diálisis peritoneal, cuatro con máquina y cuatro manual, y se han retirado seis cateter’s de hemodiálisis.
Explica el Dr. Aguascalientes Jaime que las tres primeras etapas de la insuficiencia renal son asintomáticas, el paciente no siente nada, no se da cuenta del daño, sólo se detecta por los análisis clínicos que se hacen.
En la cuarta etapa se experimenta falta de apetito, náuseas, vómito, dolor de estómago, diarrea y estreñimiento, aunque estos síntomas se pueden confundir con la gastritis o gastroenteritis.
“A medida que la creatinina aumenta, el enfermo presenta cansancio general y somnolencia, por las noches aparece lo que se conoce como “escarcha urémica”, por lo que el paciente se siente inquieto o siente comezón en el cuerpo y no puede dormir. En estados más avanzados se puede presentar obnubilación o confusión mental”. Estamos hablando de la quinta etapa, donde el paciente se tiene que dializar o recibir un trasplante renal, de no hacerlo, el enfermo puede sufrir un coma urémico e incluso la muerte.
Estos tratamientos son caros, exhaustivos y muy desgastantes para el enfermo y los familiares, además de que la calidad de vida de los pacientes se deteriora, en cambio el Suero de Anguila representa una alternativa más efectiva y menos costosa.
Para explicar lo que hace el Suero de Anguila, en base a resultados de laboratorios, el doctor Aguascalientes especifica que “la cifra de depuración normal en orina es 85 a 125 mililitros por minuto (ml/min), cuando un enfermo llega a la quinta etapa los niveles de depuración están en 15 ml/min. hacia abajo. Después de tres meses de aplicar el tratamiento homeopático, el nivel de depuración en orina se estabiliza y en algunos casos, de 15 ml/min. se incrementa a 18 o 22 ml/min., incluso de 9 se incrementa a 12 o 16  ml/min., además la hemoglobina también comienza a incrementarse lentamente”.

LA PREVENCION, LO MÁS IMPORTANTE
Pretenden crear el "Instituto Mexicano de Pacientes Enfermos del Riñón".
El futuro no es nada halagador, dice el doctor: “en México hay alrededor de 12 millones de diabéticos y de seis a ocho millones de hipertensos; si sólo el 20 por ciento de ellos presentara la Enfermedad Renal Crónica, tendríamos de tres a cuatro millones de personas con la ERC”. El número de pacientes se va a duplicar en unos años.
Esto representa un verdadero problema de salud pública –dijo-, que no se está atendiendo oportunamente, pues la mayoría de los casos se detecta en la cuarta y quinta etapa, cuando los pacientes requieren ya de diálisis, hemodiálisis o trasplante.
Independientemente de los nuevos medicamentos y de la efectividad que están demostrando productos como Vittnier***, lo más importante es trabajar en la prevención y en la detección oportuna, en las primeras etapas, cuando el riñón aún no presenta un daño severo, recomienda el Dr. José Luis Aguascalientes.
Como parte de esta labor, están empezando a dar pláticas gratuitas a grupos de personas con problemas de obesidad e hipertensión, en colonias y comunidades, para que los adultos tomen conciencia de la importancia de llevar una alimentación sana y de hacerse estudios para verificar la función renal, garantizando un diagnóstico temprano.
Como la labor es muy amplia, el Dr. José Luis Aguascalientes está promoviendo la formación del “Instituto Mexicano de Pacientes Enfermos del Riñón” para la atención integral de la insuficiencia renal crónica.
A través de este instituto se buscarían apoyos para los pacientes que no cuentan con recursos para su tratamiento, pues a pesar de que el medicamento es económico, muchos no pueden cubrir el costo total, cada tres meses, más los estudios que se deben hacer.
La creación del instituto está en proceso. Para cualquier información el Dr. José Luis Aguascalientes Jaime está en su nuevo domicilio de Plaza Real del Conde, Local BB02, en San Miguel de Allende, por la salida a Querétaro.

TESTIMONIOS
José Melitón Rosas
Al platicar con algunos pacientes que están tomando las gotas de la “Vittnier***”, (Suero de Anguila) comentan con satisfacción el resultado que han experimentado en uno, dos o tres años. Incluso, casos como el del el Sr. José Melitón Rosas, que se salvó de la diálisis.
Además de la efectividad del medicamento, comentan que la dieta es muy rigurosa los tres primeros meses, pero relataron el caso del Sr. Raúl Álvarez, de Salvatierra, a quien conocieron en la antesala del consultorio: cuando llegó, no podía ni caminar, sus familiares les comentaron que llegó con dos por ciento de funcionamiento del riñón, pero con el tratamiento llegó a recuperar hasta un 14 por ciento, sólo tuvo una recaída y se quedó en 12 por ciento.
José Martínez Segura
El caso ha llamado la atención de otros pacientes como el Sr. José Martínez Segura, de Celaya, de su esposa Martha Silvia Diosdado, que lo acompaña, y de la hermana y cuñada de ambos, Cecilia Martínez Segura, quienes a través de los parientes de Raúl Alvarez, saben que toma el medicamento, pero no se cuida, come de todo, y hasta el medicamento en lugar de gotas lo toma por tragos pequeños. Para ellos, no es ni recomendable tal procedimiento, sin embargo les llama la atención la recuperación que tuvo de cuando llegó a la fecha.
Cecilia Martínez Segura
En su caso particular, Don José Martínez Segura, acudió al médico internista porque tenía un color amarillo, éste le mandó hacer los análisis y resultó que tenía una lesión crónica en el riñón, así le dijo el internista, quien lo envió con la nefróloga, pero ésta lo regresó diciéndole que estaba bien, que no tenía nada. Efectivamente, él no sentía nada. Por insistencia de su esposa, “que me cuida mucho porque me quiere, dijo yo”, le dijo que buscaran al Dr. José Luis Aguascalientes, de quien había visto un reportaje en el periódico. Así lo hicieron. Los primeros análisis revelaron que su función renal era sólo de un 12 a un 15 por ciento, por lo que se sometió al tratamiento. De acuerdo a los registros mostrados, de octubre de 2012, con un 15.8 por ciento a mayo de 2014 regó a un 27.4 por ciento, recuperó un 11.6 por ciento su función renal.
El caso de su hermana, Doña Cecilia Martínez Segura, quien se trata del mismo problema de salud, ha evolucionado en similar circunstancias a las de su hermano. Ella atribuye el daño renal que padece al consumo excesivo de medicamentos, pues por cualquier motivo consumía pastillas.
Alfonso González
Entre quienes esperaban la consulta, también se encontraban los señores Alfonso González y José Melitón Rosas, quienes relataron haber recobrado su actividad normal luego de seguir el tratamiento con el Suero de Anguila del Dr. Aguascalientes. También refieren lo estricto de la dieta y la constancia que se requiere para tomar el medicamento como lo prescribe el médico.

Don José Melitón iba a ser dializado, era la única alternativa que le dieron en el Seguro Social de Celaya, pero la misma doctora que lo atendió les sugirió que tomaran otra opinión. Fueron al hospital San José y ahí, platicando con otros pacientes sobre sus enfermedades, una señora les platicó que en San Miguel de Allende estaba el Dr. Aguascalientes, quien curaba las enfermedades renales, resultando que Don José también es de San Miguel y casi vecino del doctor, pero no sabía de su tratamiento. Desde hace tres años y tres meses está tomando el Suero de Anguila y ha experimentado mejorías palpables. Sigue llendo al Seguro Social, donde lo atienden del corazón, pues precisamente el motivo que lo hizo ir al doctor fue un conato de infarto.

lunes, 23 de junio de 2014

Después del tren, el vacío de la ciudad ?

Estación del tren en Celaya, donde quieren hacer un museo.

*Terminado el ferroférico van a retirar las vías y los trenes ya no pasarán por el centro de Celaya
*Convine iniciar trámites para obtener en donación o comodato del derecho de vía del ferrocarril
*Necesario definir el proyecto de futuro para darle la mejor utilidad en beneficio de la población


A. Pérez

Un día ya no pasará el tren por el centro de Celaya.
Un día ya no pasarán los trenes por el centro Celaya. El proyecto de inversión del ferroférico, más de cinco mil millones de pesos, incluye retirar las vías. El reto de autoridades y sociedad es hacer que ese espacio urbano, “vacío”, signifique algo para la ciudad: que le dé esplendor, que comunique, que una lo que ha crecido dividido y que brinde esparcimiento y seguridad.
El riesgo es dejarlo en el abandono, a merced de oportunistas, invasores y delincuentes. Tampoco se puede recurrir a ideas “a vuelo de pájaro”, ni a caprichos de algún regidor, ni a la autoridad “chicharronera” de algún gobernante, del nivel que sea.
Leoncio Pineda Godos, que llegó a Guanajuato con “mala pata” y que en Celaya “metió las dos”, sugiere, para reivindicarse, además de terminar el puente en deuda, que las autoridades y la sociedad deben empezar los trámites ante el gobierno federal para solicitar les ceda, les dé en comodato o en permuta todo lo que va a quedar libre al retirar los rieles y durmientes.
El ferroférico, que consiste en dos libramientos ferroviarios, va en un 60 por ciento de avance; en dos años o en esta administración del Presidente Peña Nieto se va a terminar. Las vías se van a retirar, como está en el proyecto; tienen que ir preparando lo que van a hacer con todo ese espacio: derechos de vías, jardines, estaciones, puentes, etc. La solicitud se tiene que presentar ante el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que preside la Mtra. Soraya Pérez Munguía. Los trámites son tardados, por eso tienen que empezar desde hoy, para que cuando ya no pase el tren tengan bien definidos los proyectos que van a realizar para aprovechar todos los lugares en beneficio de la sociedad.

SOLO IDEAS Y PROYECTOS CONCEPTUALES
Ismael Pérez Ordaz, presidente municipal.
A este respecto, el presidente municipal Ismael Pérez Ordaz, comentó que hay muchas ideas y proyectos conceptuales, que surgen en pláticas informales, pero nada en concreto: unos sugieren que se convierta en un gran parque lineal  recreativo, otros quieren vías de comunicación rápidas para cruzar la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente, otros proponen un tranvía, etc.
Recuerda el alcalde que el gobernador Miguel Márquez planteó que las vías de oriente a poniente y el patio de maniobras, podría utilizarse para las vías y estación del tren Interurbano de pasajeros. Pero también son comentarios que se han hecho, sin ningún proyecto en concreto.
Patio de maniobras de Celaya
Enrique Jiménez Lemus, presidente del Consejo del Instituto Municipal de Información, Planeación y Estadística (IMIPE) comentó que hace poco hicieron un recorrido por los principales puntos de las vías con Javier Hinojosa, presidente del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (Iplaneg), quien destacó la importancia de este espacio para proyectar un gran desarrollo bajo el concepto de “ciudades humanas”: vías de comunicación, pero no exclusivamente para vehículos, sino también para peatones, ciclistas y un transporte público adecuado; espacios de convivencia, esparcimiento y cultura.
Sin embargo, coincidió con presidente municipal: hasta hoy sólo son ideas y proyectos conceptuales. Reconoció que no se ha hecho nada en concreto, pues no se pueden invertir recursos públicos en lugares donde no se tiene se tiene la certeza jurídica de la posesión.
Sabe que hay una propuesta de la COPARMEX, porque la hicieron pública en estos días, de impulsar el rescate de la vieja estación del ferrocarril para convertirla en un museo, como está contemplado en el proyecto del Parque Central del presidente municipal, pero es lo único más cercano.
Venustiano Carranza y Alvaro Obregón en 1916 en la estación de Celaya.
La vieja estación del ferrocarril es un edificio histórico, que ya estaba en la época de la Revolución, aunque no en las mismas condiciones en que hoy se encuentra. Ahí llegó Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, a su paso por Celaya, el 6 de enero de 1916. Antes, en 1911 también estuvo de paso Don Francisco I. Madero, quien venía de Guanajuato, con su secretario de Estado y otros funcionarios, como se consigna en documentos del Museo de Historia Regional de Celaya, proporcionados por su director, Rafael Soldara.
Algunas estaciones, rústicamente bellas, como ésta, han ido perdiendo importancia y hoy se encuentran abandonadas, a merced del vandalismo; las que han sobrevivido al progreso y a los embates del tiempo, brindan la oportunidad de conocer la importancia que tuvo el ferrocarril en el pasado, en tierras guanajuatenses. La de Celaya, en la actualidad, tiene una parte ocupada para el encargado de carga y descarga de materiales y equipos que llegan todavía al centro de la ciudad. Hay otras en la región que se han entregado en comodato a las presidencias municipales.
Tomando en cuenta esto, pudiera ser que la gestión de la estación del ferrocarril para un museo sea más rápida, aunque también sería muy limitado. Lo mejor para Celaya es recuperar todos los espacios de ferrocarriles y rescatar los que han sido invadidos para darle una mejor utilidad.
Enrique Jiménez Lemus 
Jiménez Lemus plantea el asunto en dos vertientes: primero, verificar quién tiene la posesión legal de todo lo que se considera propiedad federal, porque hay lugares donde está a cargo del estado, luego hacer los trámites respectivos; y en segundo término, plantear el proyecto de futuro; para ello, hay que crear un comité técnico especializado, con profesionistas que hagan estudios y presenten una propuesta profesional, sin descuidar una consulta a la sociedad.
Hay que verificar también, legalmente, si el gobierno federal firmó un compromiso de ceder al gobierno del estado la propiedad federal de la estación y vías que se van a levantar, a cambio de que el estado pagara la liberación del derecho de vía del ferroférico. Si hay documentos, la gestión de Celaya se facilita.
Reconoció Jiménez Lemus que el trabajo urge, pero primero van terminar con el proceso de integración de los cinco comités para apoyo y consulta del IMIPE, para lo cual han convocado a la sociedad a presentar propuestas, que se recibirán hasta el 25 de junio. Los comités de consulta temáticos, serán: Medio físico natural, Medio físico transformado, Aspecto social, Aspecto económico y Aspecto jurídico-administrativo. Para el caso de la recuperación de las vías y de los proyectos a realizar en estos espacios, tendría que integrarse un comité especial, porque el tema y el trabajo lo ameritan.
Rodolfo Segura Montes, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento, es de los que consideran que las vías existentes se deben utilizar para un tranvía, por lo que trabajará desde su comisión para que no se retiren las vías hasta que se defina lo que se va hacer.
Aunque, más bien, urge definir lo que se va a hacer para que si no se requieren las vías, no se quede después esta carga al municipio.

EL FERROCARRIL EN EL ESTADO GUANAJUATO
Estación del tren en Celaya.
Guanajuato fue uno de los primeros estados del país en obtener, del gobierno federal, una concesión para construir y explotar el ferrocarril para cubrir la ruta de Celaya a León, pasando por Salamanca, Irapuato y Silao, con un ramal a la ciudad de Guanajuato. El decreto de la concesión se publicó en diciembre de 1877, según documentos del Museo de Historia Regional de Celaya (ACM, 241).
El gobernador del estado, en enero de 1878, cedió los derechos a una compañía formada por los señores Franco y Felipe Parkman, Gregorio Jiménez, Francisco Glennie, Francisco Castañeda y Joaquín Hordies.
El trazo de las vías iniciaron en Celaya el 8 de abril del mismo año y se continuaron en forma ininterrumpida hasta el año de 1880, época en que la compañía traspasó sus derechos a la empresa denominada Ferrocarril Central Mexicano, que fue la que concluyó la obra y el 31 de marzo de 1982 llegó a Celaya la primera locomotora. Para ese entonces ya existía una línea férrea del gobierno federal que llegaba hasta la misma ciudad de México y una ruta troncal que llegaba a Ciudad Juárez y Laredo.
“Todo esto ocasionó un gran auge económico y permitió la comercialización de diversos productos guanajuatenses en el centro y en el norte de México. Años más tarde, al estallar el movimiento armado de 1910, el ferrocarril se transformó en un medio de transportación de armamento y de grandes ejércitos, por lo que muchas de las estaciones del estado llegaron a convertirse en guarniciones o en cuarteles temporales de rebeldes o de federales”, así lo consigna México desconocido No. 228 / febrero 1996.
Al correr el tiempo, el ferrocarril fue pasando a segundo y a tercer término, debido a la aparición de otros medios de transporte más rápidos, lo cual no fue suficiente para borrarlo del mapa que, aunque en menor escala, se mantuvo por varios años aun cuando pasó a la iniciativa privada.
En los últimos años, el ferrocarril ha venido recobrando su importancia para la movilización de mercancías, principalmente de procedencia asiática hacia el vecino país del norte, el gran consumidor del mundo.
Saturados los puertos del norte, en el Pacífico, cobró auge el puerto de Lázaro Cárdenas, desde donde están embarcando mercancías por ferrocarril con destino al sureste de estados unidos, mismas que pasan por Celaya, donde se ubica el crucero con más tráfico en el país de las dos líneas férreas más importantes que recorren gran parte del territorio mexicano.
De ahí surgió, en primera instancia, la necesidad del ferroférico, que se planteó por primera vez desde el 2002, a través del Programa Nacional de Convivencia Ferroviaria, para librar la ciudad del paso más frecuente de trenes y para no congestionarla.
El proyecto se fortaleció con la llegada de la armadora de autos Honda, pues el movimiento de mercancía y proveedores va a requerir de este medio de transporte, pero más ágil y más seguro.
De acuerdo al compromiso del gobierno federal con la armadora Honda, el que hoy se toma de referencia para que el ferroférico avance, la obra debe estar terminada en el 2015, cuando la empresa ya esté trabajando al 100 por ciento de su capacidad.
La estación del tren en Ceaya.